Despois da visita ao planetario, Álex inspirouse e regalounos este magnífico traballo de investigación:
"Al ver el en planetario la proyección que conmutaba la historia del arte y la astronomía, me entró la curiosidad por si la astronomía tenía alguna conexión con la música y encontré alguna información interesante y redacté una entrada por si servía para el blog:"
LA ASTRONOMÍA Y LA MÚSICA
La música y la astronomía son dos elementos de nuestra cultura que a simple vista parecen no tener ninguna conexión a excepción de obras musicales con temática espacial, como por ejemplo “Space Oddity” de David un Bowie, un tema de 1969, algo relativamente actual, pero esto no es así.
En la mitología griega, dos de las nueve Musas eran Euterpe, la deidad de la Música, y Urania, la deidad de la Astronomía. El dios egipcio de la Luna, Thot, también lo era de la Música y la Astronomía. Además estas dos disciplinas eran consideradas artes liberales de índole matemática que eran impartidas en la enseñanza escolástica medievales.
Actualmente los astrónomos profesionales utilizan la música para poder visionar auditivamente la pulsación de las estrellas enanas blancas, los campos magnéticos y las tormentas electromagnéticas entre otros fenómenos astrofísicos, dado a que se pueden transformar en ondas sonoras similares a silbidos o coros. Estos sonidos se pueden escuchar en la siguiente página: www-pw.physics.uiowa.edu/ space-audio e incluso algunos han sido traducidos a partitura e interpretados por el cuarteto de cuerda “Kronos Quartet”.
Una de las disciplinas de la astronomía es la astrosismología, que estudia el modo de las pulsaciones de las estrellas y las traducen a sonidos, y se dieron cuenta de que algunas sonaban como platillos, otras como campanas… Otras estrellas son capaces de actuar incluso como diapasones perfectos, como algunas estrellas de neutrones, cuya transcripción sonora es un La mayor.
A lo largo de la historia de la música hay miles y miles de obras con referencias a los astros y al espacio, por ejemplo la “Pequeña serenata nocturna” de Mozart perteneciente al Clasicismo, el “Claro de luna” de Beethoven perteneciente al Romanticismo o el “Claro de Luna” de Debussy de finales del siglo XIX, a pesar de haber sido publicado a principios del siglo XX, todas ellas muy conocidas. Y muchísimas obras musicales más actuales tienen esta temática, como por ejemplo la ya mencionada “Space Oddity” de David Bowie, “Rocket man” de Elton John, “The final countdown” de Europe o “Llamando a la Tierra” de M Clan, por ejemplo.
La astronomía y la música, dos disciplinas que a simple vista parecen no estar conectadas, han tenido bastante contacto a lo largo de la historia tanto desde el punto de vista artístico como científico.
Ningún comentario:
Publicar un comentario