mércores, 18 de novembro de 2015

Novo curso, novos membros

  Arranca o curso e con el o grupo de Astronomía do IES Johan Carballeira, con novas incorporaciones tanto de profesorado coma de alumnado, así que esta entrada é simplemente para darvos a benvida a todos/as .
  Agardamos pasalo ben e aprender un montón de cousiñas interesantes, e que o tempo nos permita facer as observacións sen problemas :)

xoves, 8 de outubro de 2015

Un astrónomo oriental: Yi Xing



Yi Xing fue un astrónomo, matemático, mecánico y monje budista chino de la Dinastía Tang (618-907).

A inicios del siglo VIII, la corte de Tang puso a Yi Xing a cargo de una medición de la Tierra y el cosmos. Esta investigación fue establecida inicialmente para obtener infomación astronómica que ayudara en la predicción de eclipses solares y posteriormente para corregir los fallos del calendario chino e instaurar uno nuevo en su lugar.

Yi Xing colocó trece puestos de investigación en todo el imperio (desde Juaozhou en Vietnam -17ºN de latitud- hasta la región al sur del lago Baikal -50ºN-).  En estos puestos se hacían tres tipos de mediciones: la altura de la estrella Polar, el largo de las sombras durante el verano y durante el invierno. Las latitudes fueron descifradas a partir de esta información. Los cálculos que obtuvieron de un grado de meridiano son bastante cercanos a los cálculos actuales.

A Yi Xing se atribuye la construcción del primer reloj mecánico. Se trataba de un instrumento astronómico que a su vez servía de reloj. Funcionaba a base de una serie de mecanismos movidos mediante agua.

Mª Eugenia González Martínez
1º Bachillerato

martes, 23 de xuño de 2015

Historia de la navegación astronómica: Antes de la brújula

Durante siglos los europeos y los árabes habían navegado alrededor de sus costas utilizando como referencia los puntos visibles de las costas y su conocimiento de las profundidades en distintos lugares. Cuando a finales del siglo XV los portugueses y castellanos comienzan sus viajes más lejanos de exploración y descubrimiento sus instrumentos de navegación eran:  
  • La corredera y la ampolleta que servían para determinar la velocidad del buque (para navegación de estima).  
  • La sonda, para determinar la profundidad y naturaleza del fondo.  
  • Brújulas muy rústicas para determinar el Norte (magnético).  
  • La ballestilla o astrolabio, para medir la altura de un astro sobre el horizonte. 
Los navegantes ya tenían muchos conocimientos astronómicos que aplicaban a la navegación, por ejemplo:
  • Conocían las limitaciones y errores de la navegación por estima. 
  • Sabían que la declinación magnética no era constante sino que variaba con el lugar y con el tiempo. 
  • Sabían que la estrella polar no estaba situada justamente sobre el polo celeste y sabían cómo corregir el error que introducía en la medición de la latitud mediante la observación de las estrella cercanas (las "guardas"). 

María Brocos Juncal (1º ESO)
Fuentes: http://www.islantilla.com.es/Nautica/CY_Teoria_Astronomia_navegaci%C3%B3n.pdf

Algunos instrumentos de medición antes de la brújula



El astrolabio es invención de los antiguos griegos pero se olvidó en Europa y fueron los árabes quienes lo reintrodujeron en la península Ibérica hacia el siglo XI. Desde ahí se extendió al resto de Europa y a finales de la edad media y durante el renacimiento estaba muy extendido. Para tomar una observación requería de tres hombres y daba una precisión bastante baja, del orden de dos a cuatro grados de arco. Se utilizaba para determinar la latitud mediante la observación de la estrella polar o la observación del paso meridiano del sol.


Astrolabio (inciclopedia.wikia.com/wiki/Archivo:Astrolabio.jpg)


La ballestilla de cruceta es de invención medieval y tenía la ventaja de que podía ser usado por un solo hombre pero era muy poco práctico porque necesitaba visualizar y alinear simultáneamente un extremo de la cruceta con el horizonte y el otro extremo con el astro. Esto es muy difícil de hacer. 

El kamal es un instrumento árabe medieval que está basado en el mismo principio que la ballestilla de cruceta. En el kamal la cruceta se ve reducida a una tablilla con un cordel con nudos. El observador sujetaba un nudo determinado entre los dientes, lo cual fijaba la distancia de la tablilla a sus ojos y, por lo tanto, el ángulo formado por el ojo y los bordes de la tablilla. Los nudos se hacían de forma que correspondiesen con la latitud de diversos puertos o lugares y la observación permitía saber si la latitud del observador era mayor o menor.

El cuadrante fue inventado por Davis en 1590. Es un instrumento de medición que vino a mejorar el antiguo cuadrante. Este permitía a una sola persona tomar la altura del sol con algo más de precisión que un astrolabio. El observador, con su espalda al sol, alinea la sombra del sol sobre el visor con el horizonte lo que se hace con una sola línea recta de visión y evita el problema principal de la ballestilla de cruceta donde el observador necesita visualizar dos líneas simultáneamente. El cuadrante de Davis sufrió varios cambios y mejoras a lo largo de su existencia por lo que los últimos modelos eran bastante diferentes del original.

Cuadrante de Davis (https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadrante_de_Davis)

María Brocos (1º ESO)
Fuentes: http://www.islantilla.com.es/Nautica/CY_Teoria_Astronomia_navegaci%C3%B3n.pdf

    La constelación de Orión

    Orión es una constelación prominente, quizás la más conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida mundialmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; es asimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agosto hasta mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados de abril.




    La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión.


    El Complejo de Nubes Moleculares de Orión.

    Es una gigantesca estructura de hidrógeno, polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación. El complejo ubicado a una distancia de 1.500 años luz de la Tierra está formado por nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones HII. Destaca especialmente por ser una región de intensa formación estelar .


    La nebulosa forma una nube casi esférica, donde la densidad máxima se alcanza cerca del punto central. La temperatura máxima es de 10.000 Kelvin, pero cerca del borde exterior la temperatura decae drásticamente.
    Los observadores han puesto nombre a varias facciones significativas de la nebulosa de Orión. A la senda oscura que se extiende desde el norte hacia la región brillante se le ha denominado la "Boca del Pez". Las regiones iluminadas de ambos lados reciben el nombre de "Alas". Existen también otras zonas, tales como "La Espada", "La Estocada" o "La Vela".

    Mitología

    En la mitología griega, Orión fue un gigante. Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató.

    Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal que se movía a lo lejos dentro de un bosque. Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.

    Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.

    En la Mitología egipcia la estrella de Orión, Betelgeuse estaba asociada al dios Osiris.



    En la mitología selknam, la constelación de Orión se asocia al dios que imparte la muerte Kwányip, siendo él la estrella Betelgeuse.

    En algunas versiones de la biblia la constelación de Orión es llamada "Kesil" y la relacionan con Nemrod, antiguo rey de Mesopotamia.

    FUENTES:

    Cristian Reiriz (1º Bacharelato)

    xoves, 11 de xuño de 2015

    MISIÓNS DA SONDA DAWN: EXPLORAR VESTA E CERES

    No mes de marzo de 2015 Ceres recibiu, por primeira vez na súa historia, a chegada da sonda Dawn da axencia espacial estadounidense (NASA) para ver se hai auga xeada debaixo da súa superficie. Esta sonda foi botada ao espazo no 2007 e ao longo de dezaseis meses mandou imaxes á NASA, que axudarán ao estudo da súa orixe e evolución.
    A sonda Dawn levou a tarefa de explorar o asteroide Vesta e o planeta anano Ceres, localizados no cinto de asteroides que hai entre Marte e Xúpiter. A Vesta estudouno entre o 2011 e o 2012.
    Recreación  artística de Dawn con Vesta e Ceres
    Vesta é o segundo astro con máis masa do cinto de asteroides e o terceiro en tamaño, cun diámetro principal duns 530 quilómetros. Vesta perdeu preto de 1 % da súa masa por un impacto de hai case mil millóns de anos. Moitos anacos deste impacto tamén chocaron coa Terra.
    Imaxe completa do asteroide Vesta
    Ceres, o máis pequeno dos planetas ananos do Sistema Solar, foi descuberto no 1801 por Giuseppe Piazzi e considerouse primeiro un cometa, despois un planeta e un asteroide, ata que se rematou por catalogalo como planeta anano no 2006.   
     
    A sonda principiou o achegamento a Ceres en decembro do 2014 e estivo enviando á NASA imaxes nas que se ve un brillo dentro dun dos cráteres da superficie escura do planeta anano (estas imaxes son de febreiro e dunha distacia de 46.000 quilómetros. Ademais a Axencia Espacial Europea (ESA) atopou dentro deste cráter vapor de auga. Segundo a directora do Programa de Pequenos Corpos Espaciais, Carol Raymond, estes brillos son aínda un «misterio», e «non sabemos se poderían estar relacionados co vapor».
    Segundo o investigador principal da misión de Dawn, Chris Russell, os brillos de Ceres poderían ter unha orixe volcánica.
    Ceres, cun diámetro medio de 950 kilómetros, puido formarse máis tarde que Vesta e podería ser más frío no seu interior, asegún explica a NASA na súa web.
    Outras probas científicas informan de que Vesta só conserva unha pequena cantidade de auga, pois formouse antes que Ceres, cando o material radiactivo era máis abundante e ía máis calor.
    A NASA explica que Ceres podería acoller un manto groso de xeo e agachar un océano debaixo dese manto. Ademais quizais o 25% da súa masa planetaria podería ser auga. 
    Todos os datos enviados pola sonda van axudar á clase científica a compreder mellor como se formou o Sistema Solar.
    Brillos misteriosos de Ceres a unha distancia de case 46000 km. 
    MITOLOXÍA:
    VESTA é a deusa romana que personifica o lume sagrado, o lar e a cidade. Correspóndese coa Hestia grega, mais o seu culto semella ser anterior á chegada das vagas grega á península itálica. A súa imaxe nas vivendas dos mozos que ían aprender lonxe da súa cidade.
    Foi unha deusa que rexeitou os achegamentos amorosos de Apolo ou Neptuno, e conseguiu que Xúpiter protexese a súa virxindade. As súas sacerdotisas que vixíaban o  lume sagrado nos templos eran chamadas virxes vestais.
    Vesta era a filla primoxénita de Cibeles e Saturno, por quen foi engulida e despois rescatada por Xúpiter. Era a irmá máis vella da primeira xeración das divindades olímpicas, e a solteira da segunda. Polo dereito de primoxenitura, era unha das doce deusas olímpicas principais
    Nunca abandonou o lar, o Olimpo, e tampouco se enlea nas rifas e guerras de deuses ou mortais.
    Represéntase cun longo vestido, moitas veces coa cabeza cuberta por un veo.
    Vesta cunha patera e un cetro no reverso dun antoniniano (c.253 ) 
    Era adorada antes das outras divindades en todas as festas, pois era a máis antiga e preciosa das deusas do Olimpo. Un xuramento feito no seu nome era o máis sagrado dos xuramentos. O seu animal sagrado era o asno.

    CERES (da raíz protoindoeuropea *ker «medrar, crear»)é a deusa romana da agricultura, das colleitas e da fecundidade. Por iso, dela procede o nome dos “cereais”. Ceres era retratada na arte cun cetro, un cesto de flores e froitos e tinha unha coroa feita de espigas de trigo.O seu equivalente grega era Deméter. 
    No seu mito Ceres era filla de Saturno e Ops, nai de Proserpina (asimilada á Perséfone grega) despois de se unir con Xúpiter. Cando a súa filla foi raptada por Plutón (Hades) e levada aos Infernos. 
    Estatua romana da deusa Ceres atopada en Mérida
    Deméter, chea de anguria, púxose á buscala sen parar por todo o mundo ata que o Sol, lle di a verdade. Chea de dor, decide non volver ao ceo nin desenvolver as súas funcións divinas ata que non lle devolvan a filla. Trocouse nunha muller vella e marchou a Eleusis (a dezasete quilómetros de Atenas). Alí, encargouse de coidar ao segundo fillo do rei Céleo, chamado Demofonte ou Triptólemo, a quen lle encargou percorrer o mundo aprendéndolles ás persoas o cultivo do trigo. Como o desterro voluntario de Deméter volvía a terra erma e confundía a orde do mundo, Zeus decidiu que Hades devolvera a Perséfone. Pero a moza xa estaba xunguida a Hades. Zeus acordou que Deméter volvería ao Olimpo e Perséfone repartiría o seu tempo entre a súa nai e os Infernos, marcardo así o ciclo das estacións cando o comezo da primavera vén co intre no que Perséfone abandona o mundo subterráneo e ascende cara á luz cos primeiros anovos das leiras.
    Deméter na busca de Perséfone de Evelyn de Morgan, 1906
    Tamén Neptuno se namorou dela, e para fuxir del ela trocouse en egua. Entón o deus transformouse en cabalo, e desa unión naceu o cabalo Arión.
    Como Ceres era tamén a patroa de Henna (Sicilia), pediulle a Xúpiter que Sicilia fose posta nos ceos. Así, pola súa forma triangular, pasou a ser a constelación Triangulum, («Sicilia» foi outro dos seus nomes antigos) 
    Dise que foi adoptada en Roma no 496 a.C. por causa dunha fame devastadora, cando os libros Sibilinos avisaran que había de ser aceptada a deusa grega Deméter, Proserpina (Perséfone) e Dionisio.
    O planeta Ceres leva o nome desta deusa, e tamén o elemento químico Cerio.

    luns, 8 de xuño de 2015

    Obradoiro de Electromagnetismo no CEIP A Pedra

    E por fin o xoves 28 de maio fomos a o CEIP A Pedra para mostrarlles aos alumnos e alumnas de 6º de Primaria todo o que levamos aprendido sobre a magnetosfera, as propiedades electromagnéticas, as auroras boreais...

    Ademáis de explicar as propiedades magnéticas da Terra e facer os experimentos que aprendimos o 21 de maio. Levantamos o noso laboratorio itinerante e achegámonos ás aulas de A Pedra. Os nosos alumnos e alumnas dirixiron as actividades e ensináronlles aos compañeiros de Primaria os diferentes experimentos e a construción dunha brúxula.





















    venres, 29 de maio de 2015

    Obradoiro de Electromagnetismo

    O xoves 21 de maio andivemos a voltas co tema do electromagnetismo e a importancia que ten a magnetosfera para a existencia da vida no noso planeta. Ademáis, a posibilidade de orientarse grazas a rápida localización do norte co uso dunha brúxula, permitiu ao ser humano atravesar grandes distancias sen perderse.

    Grazas á colaboración de Sonia Ríos, a profesora de Física do Instituto, puidemos facer unha chea de experimentos para comprender as propiedades magnéticas de certos obxectos e a súa relación cos campos eléctricos.


    Observamos as liñas dos campos magnéticos grazas a un imán e limaduras de ferro.





    Comprobamos como xerando unha carga eléctrica en movemento podemos magnetizar un ferro.


    Tamén puidemos comprobar como unha carga magnética desvía a súa traxectoria cando se achega a un campo magnético.





    E por último aprendimos a construir unhas brúxulas:



    Se queredes saber máis sobre o electromagnetismo e as propiedades electromagnéticas da Terra podedes ver este vídeo:

    https://www.youtube.com/watch?v=DwshhZq6T8Q

    luns, 18 de maio de 2015

    Stonehege





    Stonehenge (sun).jpg
    Stonehege (fr.wikipedia.org/wiki/Stonehenge)

    Stonehenge es un monumento megalítico, de finales del neolítico (siglo XX a.C.) localizado a cien kilómetros al oeste de Londres, en la llanura de Salisbury.

              Este monumento está formado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas donde todo el conjunto está rodeado por un foso circular, y dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los “agujeros de Aubrey”, cortados por “la Avenida”, un camino procesional de 23 metros de ancho y tres kilómetros de longitud. Cerca se halla la “Piedra del altar” y en frente se encuentra la “Piedra Talón“. Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos y un círculo de arena que los rodea, considerándolo la parte más antigua del monumento.

           La finalidad que tuvo esta construcción se ignora, pero una de las teorías con más fuerza es la que afirma que se utilizaba como instrumento astronómico, que permitió al hombre del megalítico realizar un calendario bastante preciso y predecir eventos celestes como eclipses lunares y solares. En el solsticio de verano, el Sol sale justo atravesando el eje de la construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía.

             Hoy conocemos más de la función de Stonehenge. Al igual que la "piedra de altar" y la "piedra talón" se alinean para mostrar el punto de salida del Sol en el solsticio de verano, los dos montículos y menhires ubicados junto al foso circular están alineados para apuntar hacia las salidas y puestas de sol durante los solsticios de verano e invierno, también junto a las de la Luna.

    Orientaciones astronómicas (astro-digital.com/3/stone.html)

             En otras palabras Stonehenge era un templo dedicado a los movimientos de estos dos astros y aunque aún presenta diversos misterios, su finalidad parece hoy más evidente que nunca: se utilizaba como un calendario que sabiamente observado permitía predecir la llegada de las estaciones en previsión de las actividades de los campesinos y domesticadores de ganado que se dieron el tiempo para edificarlo, y posteriormente también se convirtió en un sitio sagrado. Es un lugar de ritos funerarios como lo confirman los diversos restos desenterrados en diversas partes del recinto, y con magia y leyenda que aún hoy llega a las creencias de los locales que lo consideraron dueño de poderes curativos.

                Fuentes de información:


    Laura Fernández Cerviño (1º Bacharelato A)

    luns, 11 de maio de 2015

    La Luna








    La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km (la cuarta parte del de la Tierra, aproximadamente). Con respecto a su masa, es 81 veces menor que en nuestro planeta y su densidad media es de sólo las tres quintas partes. La gravedad en la superficie es un sexto.



    La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor del planeta, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos


    Como tarda en dar una vuelta sobre su eje, el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma cara. Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol.

    Después de la Tierra, la Luna es el cuerpo espacial más estudiado.

    De forma más detallada, según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna. La luna presenta cuatro fases que representan diferentes iluminaciones de nuestro satélite en el curso de un mes:
    • La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.
    • En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
    • La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
    • En el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.

    Con respecto a su superficie, la Luna es un mundo lleno de montañas, cráteres y otras formaciones. Los cráteres lunares se formaron por el impacto de meteoritos. En general tienen forma de anillo, una base y un pico central. Su tamaño varía desde pocos centímetros hasta 260 kilómetros. Se conocen picos centrales de hasta 4000 metros y anillos del mismo tamaño.

    Los "mares" de la Luna son zonas llanas de color oscuro. Se deben a la salida de lava basáltica durante el periodo de formación de la luna. Las montañas pueden estar aisladas o formando grandes cadenas. También hay grietas, con profundidades de hasta 400 metros y varios kilómetros de longitud.



    En cuanto a la formación de la luna existen tres teorías básicas:

    1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
    2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
    3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.

    Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas.

    Lucía Martínez Reiriz (1º Bacharelato A)

    mércores, 29 de abril de 2015

    La Estación Espacial Internacional


    Estación Espacial Internacional (lanacion.com.ar)


    La Estación Espacial Internacional (en inglés, International Space Station o ISS) es un centro de investigación en la órbita terrestre, con la cooperación internacional, considerada como uno de los logros más grandes de la ingeniería.

    Está permanentemente tripulada, rotándose equipos de astronautas e investigadores de las cinco agencias del espacio participantes:la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea.

    Con una inclinación de 51,6º, está en construcción desde 1998 y en el presente es el objeto artificial más grande en la órbita terrestre. Completa una vuelta aproximadamente cada 92 minutos y se encuentra a unos 400 km de altura, aunque esta puede variar.

    Se mantiene hoy en día principalmente por las lanzaderas rusas Spyuz y la nave espacial Progress.

    Gracias a esta estación hay presencia humana permanente en el espacio.

    http://www.estacionespacial.com/
    http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Espacial_Internacional

    Ioana Emanuela Lascu (1º ESO A)

    venres, 10 de abril de 2015

    ASTRONOMÍA E MÚSICA

    Despois da visita ao planetario, Álex inspirouse e regalounos este magnífico traballo de investigación:

    "Al ver el en planetario la proyección que conmutaba la historia del arte y la astronomía, me entró la curiosidad por si la astronomía tenía alguna conexión con la música y encontré alguna información interesante y redacté una entrada por si servía para el blog:"


     LA ASTRONOMÍA Y LA MÚSICA


       La música y la astronomía son dos elementos de nuestra cultura que a simple vista parecen no tener ninguna conexión a excepción de obras musicales con temática espacial, como por ejemplo “Space Oddity” de David un Bowie, un tema de 1969, algo relativamente actual, pero esto no es así.
       En la mitología griega, dos de las nueve Musas eran Euterpe, la deidad de la Música, y Urania, la deidad de la Astronomía. El dios egipcio de la Luna, Thot, también lo era de la Música y la Astronomía. Además estas dos disciplinas eran consideradas artes liberales de índole matemática que eran impartidas en la enseñanza escolástica medievales.
       Actualmente los astrónomos profesionales utilizan la música para poder visionar auditivamente la pulsación de las estrellas enanas blancas, los campos magnéticos y las tormentas electromagnéticas entre otros fenómenos astrofísicos, dado a que se pueden transformar en ondas sonoras similares a silbidos o coros. Estos sonidos se pueden escuchar en la siguiente página: www-pw.physics.uiowa.edu/space-audio e incluso algunos han sido traducidos a partitura e interpretados por el cuarteto de cuerda “Kronos Quartet”.
       Una de las disciplinas de la astronomía es la astrosismología, que estudia el modo de las pulsaciones de las estrellas y las traducen a sonidos, y se dieron cuenta de que algunas sonaban como platillos, otras como campanas… Otras estrellas son capaces de actuar incluso como diapasones perfectos, como algunas estrellas de neutrones, cuya transcripción sonora es un La mayor.
       A lo largo de la historia de la música hay miles y miles de obras con referencias a los astros y al espacio, por ejemplo la “Pequeña serenata nocturna” de Mozart perteneciente al Clasicismo, el “Claro de luna” de Beethoven perteneciente al Romanticismo o el “Claro de Luna” de Debussy de finales del siglo XIX, a pesar de haber sido publicado a principios del siglo XX, todas ellas muy conocidas. Y muchísimas obras musicales más actuales tienen esta temática, como por ejemplo la ya mencionada “Space Oddity” de David Bowie, “Rocket man” de Elton John, “The final countdown” de Europe o “Llamando a la Tierra” de M Clan, por ejemplo.
       La astronomía y la música, dos disciplinas que a simple vista parecen no estar conectadas, han tenido bastante contacto a lo largo de la historia tanto desde el punto de vista artístico como científico.

    xoves, 9 de abril de 2015

    Amenceres

    Esta vez unha foto do amencer feita por Tino dende A Estrada o 4 de abril ás 9.30:


    NESTE MES DE ABRIL DE 2015 PODEMOS OBSERVAR:


    1.      O eclipse total de Lúa o día 4 só se pode ver pola noite dende Australia, Asía, Pacífico e América.

    2.      OS PLANETAS:
    Mercurio: A finais do mes (despois do 20), e comezos de Maio podemos velo á noitiña polo Oeste-Noroeste. O día 22 é o que brillará máis.
    Venus: Vese alto nas dúas horas despois do luscofusco polo oeste-noroeste. É o astro que máis brillará no ceo.
    Constelación de Aries na primera semana e en Tauro no resto do mes.
    Marte: Verase tamén á tardiña no oeste-noroeste entre as outras estrelas do crepúsculo, pero máis baixo que Venus. Ao longo do mes sairá antes, e estará visible case á vez que Venus.
    Constelación de Aries. O día 21 taparao a lúa. O día 22 estará á esquerda de Mercurio no seu maior brillo.
    Xúpiter: É visible case toda a noite na Constelación de Cáncer. Aparecerá polo leste co comezo da noite e agacharase unha hora antes da mañanciña. Tamén se ve a ocultación e os eclipses parciais e totais entre as súas lúas.
    Saturno: Verase tres horas despois de anoitecer polo leste-sueste e quedará toda a noite mirando ao sur na constelación de Escorpión. Asegún anda o mes de abril, irá saíndo antes.
    Urano: Só vai ser algo observable no amencer despois do día 20. É difícil velo porque se atopa na súa orbita máis afastada do Sol.
    Neptuno: Será visible na última semana do mes moi baixo no horizonte sur-leste ao mencer. O día 15 estará a 3.20º sur da Lúa.
    Plutón: O día 15 sitúase a 15.1º sur da Lúa.

    3.      OUTROS ASTROS
    Ceres será visible na constelación de Capricornio ao mencer. Ao longo do mes, este planeta enano irá andando cara o leste. O día 1 sae unha hora despois da medianoite, e despois irá saíndo antes ata que no día 30 sairá unha hora antes da medianoite.
    O asteroide Vesta también é visible de madrugada este mes de abril. Está na  constelación de Acuario, e pasará cerca de Neptuno o 17. Para o día 30, sairá 2 horas 30 minutos tras a medianoite.

    4.      EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
    Mércores 1 – Lúa en apoxeo.
    Sábado 4 – Lúa chea / Eclipse total de Lúa
    Domingo 5 - Conxunción aparente da Lúa e a estrela Spica(Alfa Virginis)
    Luns 6 - Urano en conxunción na constelación de Piscis.
    Mércores 8 - Conxunción aparente de Saturno e  a Lúa.
    Sábado 11 - Conxunción aparente de Plutón e  a Lúa.
    Domingo 12 - Lúa en cuarto menguante na constelación de Saxitario.
    Mércores 15 - Conxunción aparente de Neptuno e a Lúa na constelación de Acuario.
    Venres 17 – Lúa no perixeo, a 361.026 kilómetros do noso planeta, no punto da súa órbita máis achegado á Terra.
    Sábado 18 – Lúa nova na constelación de Piscis.
    Domingo 19 - Conxunción aparente de Marte e a Lúa na constelación de Aries.
    Martes 21 - Conxunción aparente da Lúa e a estrela Aldebarán na constelación de Tauro.
    Mércores 22 - Pico da chuvia de meteoros das Líridas (006 LYR)
    Xoves 23 - Pico da chevia de meteoros das Pi Púppidas (PPU)
    Sábado 25 – Lúa no cuarto crecente na constelación de Cáncer.
    Domingo 26 - Conxunción aparente de Xúpiter e a Lúa na constelación de Cáncer.
    Martes 28 - Conxunción aparente da Lúa e a estrela Regulus (Alfa Leonis) na constelación de Leo.
    Mércores 29 – Lúa no apoxeo.

    5.      LIGAZÓNS
    http://www.elcielodelmes.com/observacion_mensual/observar_4n.php

    http://www.astronomiaonline.com/2015/03/el-cielo-del-mes-abril-2015/

    venres, 6 de marzo de 2015

    Pridie Nonas Martii

    Paloma nos manda esta vista da ría case despexada. Canto había que non lle viamos a cor ao ceo!

    5 de marzo de 2015 19.56h.


    luns, 2 de marzo de 2015

    Visita ao Aquarium, Torre de Hércules e Planetario


    O pasado xoves 26 de xaneiro foi un día moi intenso pero que pagou a pena. Xuntámonos todos os do grupo e fixemos a esperada visita á Torre de Hércules e aos Museos Coruñeses. 

    A nosa primeira parada foi no Aquarium onde puidemos ver un documental moi interesante titulado Frozen, nel falábase do quentamento global e o desxeo dos casquetes polares. Interesantísimo!

    Pero, xa que estabamos alí, puidemos pasar un bo rato observando peixes e mirando o resto do museo.





    E mesmo aprendimos que non só os antigos navegantes se orientaban mediante os astros, moitas aves migratorias tamén fan bo uso do sol e as estrelas para este fin.


     A continuación fomos á Torre de Hércules onde nos tiñan preparada unha visita guiada sobre a edificación, o funcionamento dos faros e o xacemento arqueolóxico.





     Puidemos disfrutar das magníficas vistas e retratarnos para a posteridade.





    De tarde tivemos unha sesión no Planetario onde puidemos ver unha interesante proxección sobre a historia da astronomía e unha simulación do ceo desa mesma noite coa observación das diferentes constelacións de inverno e os planetas Venus, Marte e Saturno. Ademáis aprendéronnos trucos para memorizar as constelacións e situarnos facilmente no firmamento.

    Despois aproveitamos para argallar nos diferentes experimentos que se propoñen na Casa das Ciencias.









    E ata aquí chegou o noso intensivo día científico coa astronomía coma eixe central. Vémonos!