Orión es una
constelación prominente, quizás la más conocida del cielo. Sus estrellas
brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea
reconocida mundialmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche
durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; es
asimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agosto
hasta mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados
de abril.
La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión.
El Complejo de Nubes Moleculares
de Orión.
Es una gigantesca estructura de hidrógeno, polvo, plasma y
estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación. El complejo
ubicado a una distancia de 1.500 años luz de la Tierra está formado por
nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones HII.
Destaca especialmente por ser una región de intensa formación estelar .
La nebulosa forma una nube casi esférica, donde la densidad
máxima se alcanza cerca del punto central. La temperatura máxima es
de 10.000 Kelvin, pero cerca del borde exterior la temperatura decae
drásticamente.
Los observadores han puesto nombre a varias facciones
significativas de la nebulosa de Orión. A la senda oscura que se extiende desde
el norte hacia la región brillante se le ha denominado la "Boca del
Pez". Las regiones iluminadas de ambos lados reciben el nombre de "Alas". Existen también otras zonas, tales como "La
Espada", "La Estocada" o "La Vela".
Mitología
En la mitología griega, Orión fue un gigante. Existen
diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había
violado a Mérope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le
devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de
Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra,
por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo
mató.
Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había
enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de
Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su
hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal que se
movía a lo lejos dentro de un bosque. Artemisa lanzó su flecha y dio, como
siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había
aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus
lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.
Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su
espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su
lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.
En la Mitología egipcia la estrella de Orión, Betelgeuse
estaba asociada al dios Osiris.
En la mitología selknam, la constelación de Orión se asocia
al dios que imparte la muerte Kwányip, siendo él la estrella Betelgeuse.
En algunas versiones de la biblia la constelación de Orión
es llamada "Kesil" y la relacionan con Nemrod, antiguo rey de
Mesopotamia.
FUENTES:
Cristian Reiriz (1º Bacharelato)
Ningún comentario:
Publicar un comentario